Las señales de reactivación y los nuevos hábitos del consumidor argentino fueron temas analizados por Leonardo Alaniz, de Scentia Consulting.
Durante su presentación en Marcas Propias Latam Forum, Leonardo Alaniz, director de Scentia Consulting, analizó la evolución reciente del consumo en la Argentina y los ejes que marcarán su reconstrucción. Al respecto, señaló que el país atraviesa una etapa de transición, con un consumidor más racional, un contexto de precios en búsqueda de equilibrio y canales comerciales que comienzan a redefinir su peso dentro del sistema.
Alaniz explicó que 2024 fue un año bisagra, caracterizado por la caída del ingreso real, la liberación de precios y una fuerte recesión. En este escenario, especificó, el consumo se contrajo y los hogares adoptaron estrategias de compra más cuidadosas.
Sin embargo, sostuvo que en la primera mitad de 2025 comenzaron a aparecer señales de estabilización, con una leve recuperación del salario y una expectativa más optimista sobre la situación económica a mediano plazo.
Formas de crecer
El especialista destacó que el nuevo consumidor se mueve entre la necesidad de ahorro y el deseo de gratificación. En esa tensión, las marcas propias y las llamadas value brands se consolidan como alternativas estables dentro de la canasta, funcionando como refugio en tiempos de incertidumbre. A la vez, los canales tradicionales y las farmacias ganan protagonismo, mientras el comercio electrónico mantiene su expansión y los precios tienden a homogeneizarse entre formatos.
Para Alaniz, el proceso de reconstrucción del consumo será lento y heterogéneo. Implicará una recuperación desigual del poder adquisitivo, la búsqueda de mayor eficiencia en las estrategias de precios y la adaptación de la oferta a un shopper cada vez más selectivo. “Difícilmente el pasado explique lo que sigue, pero el desafío será encontrar nuevas formas de crecimiento en un escenario de consumo más racional, competitivo y en transformación”, aseguró.