El primer encuentro internacional de Marcas Propias Latam Forum reunió a empresas, fabricantes y supermercados durante una jornada de negocios y actualización.
Asistieron más de 500 empresarios productores y desarrolladores de marcas propias, blancas y privadas.
La historia de las marcas propias en la Argentina no es nueva, pero con la realización de Marcas Propias Latam Forum Argentina se dio paso fundamental en el camino esperado por la comunidad de empresas y entidades que integran el sector: el trabajo colaborativo y la confianza a largo plazo entre los retailer y los proveedores.
Esa piedra fundamental para el desarrollo de las marcas propias en el país, expresada durante la jornada en varias oportunidades por distintos disertantes, fue también la clave del mensaje de inicio de Alejandro Rodríguez, CEO y gerente general de GS1 Argentina, en uno de los auditorios del Goldencenter, en Ciudad de Buenos Aires, el 16 de septiembre de 2025.
La apertura del encuentro, al que asistieron más de 500 empresarios productores y desarrolladores de marcas propias, blancas y privadas, estuvo a cargo de Mayra Boglich, presidenta y CEO de Inalpa. La compañía fabrica y distribuye más de 60 marcas propias nacionales e internacionales hace más de 20 años de forma ininterrumpida.
“Las marcas propias son, sin duda, un desafío formidable por la relevancia que han tomado y porque su participación en las últimas décadas en Argentina ha alcanzado valores que oscilan entre el 12% y el 14% del mercado”, dijo y agregó: “Esto obviamente se sustenta en la confianza y en la innovación en el servicio”.
La directiva explicó que, al crecer la participación, las cifras se van acercando a los valores europeos. Sin embargo, hay mucho camino por recorrer. Por dar solo un ejemplo, en España estas marcas perforan la banda del 50 por ciento.
Según Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), las marcas propias se esmeraron en mejorar la calidad, la presentación y el packaging. “Su relación precio-calidad es muy favorable para los consumidores. Entonces, auspiciamos un gran crecimiento, no tal vez a la velocidad que deseáramos, ya que el consumidor argentino es extraordinariamente marquista”.
En opinión de Fernando Aguirre, director de Comunicaciones de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), en el país el desarrollo de marcas propias aún enfrenta importantes desafíos. Si bien mencionó que son principalmente las grandes cadenas las que avanzan en este rubro, aclaró que hay compañías que tienen más dificultades por la inversión y el volumen que se requieren. Se trata de un proceso que demanda recursos y planificación.
Por lo pronto, para Aguirre el gran reto “es trabajar en conjunto para consolidar este crecimiento”.
Para arriba
A su turno, Leonardo Alaniz, director de Scentia Consulting se refirió a “El rol de las marcas propias en el consumo masivo en Argentina”. Durante su exposición, analizó el consumo en 2024, destacando una incertidumbre económica tras años de fluctuaciones. Estimó una leve recuperación del poder adquisitivo y un cambio en las decisiones de compra, enfatizando la importancia de la adaptación a nuevas circunstancias.
Alaniz destacó que “la marca propia ha encontrado su lugar en la estructura de la demanda y un rol en el hogar de todos. Hace tiempo dejó de ser una solución transitoria, pasando a ser un pilar estructural de la canasta. Tiene un piso de que difícilmente se caiga”, afirmó.
Con la moderación de Alejandro Rodríguez, se desarrolló el panel “Retail 2030: el rol estratégico de las marcas propias”, integrado por Mario Ascar, director de DHP y Frío de DIA Argentina; Lina Micucci, gerenta de Compras de La Anónima; y Sergio Rocca, director de Marcas Propias de Carrefour Argentina.
Al respecto, Rocca afirmó: “Creo que estamos en un etapa de consolidación de las marcas propias, que están dando la solución que los clientes buscan”. A su vez, dijo que Carrefour tiene “la firme convicción, y es un eje estratégico”, de seguir potenciando y apostando a este negocio, ya que es confiable para el consumidor.
En esa misma línea, Micucci sostuvo: “El consumidor ya no sólo compara los precios, sino que valora la propuesta completa. Tienen que ver la calidad del producto, la propuesta de innovación y la confianza que aporta”.
Ascar dijo que DIA tiene “más del 30% de participación en marcas propias” y aseguró que el objetivo es “no resignar calidad y pagar el precio justo”. A fin de transmitir innovación y modernidad, el directivo dijo que la compañía trabaja con más de 200 proveedores de este tipo de marcas. Además, aseguró que “hay un gran potencial para seguir creciendo”.
La mirada regional estuvo en manos de Marcos Manéa, gerente de Red Unibrasil – Unión Brasileña de Redes, que asocia a ocho grupos de supermercados y a cuatro empresas supermercadistas, posee un total 470 tiendas, opera en 11 estados, con una facturación de 2.078.000 millones de dólares.
En particular, Manéa presentó la estrategia de marcas propias en el país vecino y resaltó la importancia de la calidad y el compromiso de la su dirección para una implementación efectiva de cada proyecto. “La logística debe funcionar bien para evitar rupturas de stock”, apuntó.
Negocios y más negocios
En el área de networking, los asistentes se vincularon directamente con las empresas proveedoras de productos a fasón que participaron del encuentro. Se trató de una gran oportunidad para ampliar redes y explorar nuevos proyectos.
Una de las iniciativas más celebradas fue la ronda de negocios, en la que empresas productoras contactaron directamente a los responsables de los departamentos de compras y desarrollo de marcas propias de las principales cadenas, grandes supermercados y retailers de la Argentina. Las opiniones del público rescataron la estructura dinámica de la organización de ese espacio y la rápida resolución a las solicitudes realizadas, además de la buena experiencia para todos los interesados.
Llegaron para quedarse
En representación del partner global International Private Label Consult (IPLC), Koen de Jong, socio director de IPLC Países Bajos, y Luis Sobreroca, socio IPLC España, analizaron a la “Evolución de la marca blanca en Europa y actualización de las últimas tendencias y “El rol de la marca blanca en la estrategia del minorista”.
Ambos ejecutivos abordaron temas relacionados a la evolución de las marcas propias en Europa, algunos estudios de casos exitosos como España, los vínculos entre minoristas y fabricantes, la creación de asociaciones, entre otros asuntos.
En su disertación referida al posicionamiento de las marcas propias en el país, Juana Merlo, fundadora y CEO en ShopApp, afirmó que dejaron de ser una alternativa secundaria para convertirse en parte estable de la canasta de los consumidores.
Según dijo Merlo, la mitad de quienes las compran lo hacen por el precio, “pero su calidad ya no está en duda y se valida con la experiencia”. También detalló que su legitimidad se apoya en tres pilares: la creencia de que son producidas por primeras marcas, el aval del retail como garante y la continuidad e información que sostienen su desarrollo.
Por su parte, Walter Vargas, director comercial Retailers para Argentina y Uruguay de NielsenIQ GFK, disertó sobre “la evolución de las marcas privadas en Latam”. El directivo analizó el crecimiento de este negocio en Latinoamérica, mostrando tendencias de facturación y volumen en varios países. Apuntó que el 51% de los consumidores compra más marcas propias y valora positivamente su calidad y relación precio-calidad.
Koen de Jong y Luis Sobreroca dieron fin al ciclo de conferencias con el asunto “Arquitectura de la marca blanca” y “Relaciones entre minoristas y proveedores”.
Por último, el cierre del encuentro estuvo a cargo de Federico Brown, presidente de La Anónima, quien destacó el desarrollo de este mercado en la Argentina y la realización del encuentro.
Apoyos
Las empresas que acompañaron la primera edición de Marcas Propias Latam Forum fueron Argensun Foods, Axcelere, Babasal, Biggys Popcorn, Bunge, Croccanto, Delpak Quality Foods, Domitec, Edra, Eduli, Ejemplar -puro algodón-, Femag, Firenze, Gaona, Global Advice, KLM (Kindom Leaf Misiones), La Cumbre, La Mancera, La Parmesana, La Quesera, Mafalda, Mimago, Nogada, Noly, Paulista, Plumari, Solvencia Agro Industrias, Trade & Retail y Zyma.
El encuentro –organizado por Expotrade, una empresa especialista en exposiciones, ferias y congresos de negocios de distintas industrias, con más de 30 años en la Argentina- contó con el apoyo y la contribución al armado de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), GS1 Argentina, Negociar, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), Info Marcas Propias, Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), y el apoyo internacional de Private Label Consult (IPLC).
Fotos: Carlos Suter